Os damos la bienvenida a Ciudad Real en esta XIV edición del Congreso Nacional de Investigación Enológica, ciudad situada en el corazón de una región con siglos de historia en el cultivo de la vid y en la elaboración de vinos como es La Mancha, que ha sabido conservar su tradición vitivinícola abriendo las puertas a la innovación, apostando por la calidad en un mercado cada vez más competitivo.
Así pues, en este Congreso nos proponemos aunar igualmente tradición e innovación manteniendo vivo el espíritu que originó Gienol, que no es otro que el de compartir la ciencia, la amistad y la pasión de todos aquellos que investigamos en Enología, y de despertar este interés en las nuevas generaciones de jóvenes investigadores.
El comité Organizador
Edificio de Servicios Generales – Biblioteca
19:00 h. Visita Guiada a la Exposición VINUM VITA EST (Historia y arqueología del vino en Castilla – La Mancha)
20:00 h. Visita guiada a Ciudad Real
Punto de encuentro: Edificio de Servicios Generales – Biblioteca
Hora de salida: 18:45 h.
Recepción de Bienvenida en Museo López Villaseñor
Edificio de Servicios Generales – Biblioteca
Aula Magna. Edificio Servicios Generales – Biblioteca
Profesor de Investigación del CSIC, Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) de Logroño
“Retos científicos y aplicaciones de levaduras alternativas en un contexto de cambio climático”
El creciente interés por las levaduras de especies alternativas a Saccharomyces cerevisiae responde tanto a la necesidad de innovación y diferenciación de productos enológicos, como a la búsqueda de soluciones sencillas a problemas recientes como el cambio climático y el incremento del grado alcohólico. A pesar de las ventajas que aporta, el uso de cultivos iniciadores mixtos, ya sea mediante inoculación simultánea o secuencial, plantea algunos retos científico-técnicos. Se abordarán algunas de las aplicaciones de estas especies alternativas y los mecanismos de interacción entre levaduras.
Exposición en paneles (Facultad de Ciencias y Tecnologías Quimicas)
Tecnología enológica
12:30- 14:00
Moderadora: Purificación Fernández Zurbano. Universidad de La Rioja
12:30 – 13:00 Comunicación invitada:
“Nanotecnología en bodega: retos y oportunidades”
Dra. Victoria Moreno Arribas
Investigadora científica del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) del CSIC.
Grupo de biotecnología enológica aplicada (BEA).
13:00- 14:00 – Comunicaciones orales
Viticultura y Comercialización/ Productos derivados del vino y aprovechamiento de residuos
16.00- 16.30
Moderador: Miguel Angel González Viñas. Universidad de Castilla La Mancha.
Comunicación invitada:
“Nueva estrategia para el uso de sarmientos en viticultura y enología”.
Dra. Rosario Salinas Fernández. Catedratica de Química Agrícola. Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes Albacete (UCLM). Grupo de investigación: Cátedra de Química Agrícola (CQA)
16.30- 17.30 – Comunicaciones orales
Virgen de las Viñas
Virgen de las Viñas Bodega y Almazara, con su central localizada en Tomelloso. Se trata de la mayor bodega de Europa en cuanto a recepción de uva y elaboración de producto, con un año medio de producción de 180 millones de Kg de uva y un record histórico cifrado en 250 millones de Kg de uva alcanzados en la campaña 2013.
Esta Cooperativa fue fundada en el año 1951, y su crecimiento y expansión ha sido muy destacable. En los últimos años se ha fusionado por absorción con otras cooperativas de la zona. Por ello, cuenta con otra bodega en Arenales de San Gregorio y una sección de almazara, donde se elaboran extraordinarios aceites de oliva virgen extra comercializados bajo las marcas Primacia y Casona del Prior.
Las instalaciones de Virgen de las Viñas en Tomelloso son de aproximadamente unos 140.000 m. Y un número total de asociados que ronda los 3.000 agricultores.
La Cooperativa cuenta con unas 23.000 ha de viñedo procedentes de sus asociados. La principal variedad que produce es la uva blanca airen, autóctona de la zona. Pero cada vez tienen mayor peso el resto de variedades dentro de la bodega. Variedades como: en blanco chardonnay, s. blanc, verdejo, moscatel, macabeo, viognier y tintas cencibel, merlot, syrah, petit verdot, cabernet sauvignon, garnachas, etc entre otras.
El objetivo de la directiva de la Cooperativa es la de elaboración de sus vinos en las máximas calidades para ser totalmente competitivos en el mercado, ya sea en el producto a granel como embotellado. Contamos con líneas totalmente independientes para facilitar la separación completa de las diferentes variedades y su optima elaboración. Las instalaciones sufren mejoras tecnológicas e inversiones de forma paulatina para adaptarnos a las exigencias del mercado y obtener un buen producto. Cuenta además con certificaciones de normas mundiales en seguridad alimentaria: IFS y BRC, así como de medio ambiente ISO 14001.
Bodegas Altosa-Verum
“Una visita a Verum no deja indiferente, ya que es una de las pocas bodegas del mundo en la que es posible visitar una destilería y una bodega conjuntamente.
La sala de alambiques, cuidada con mimo durante generaciones, nos permite mostrar los misterios de la destilación. La cueva de crianza sin sostenimiento artificial -con 8.000 m2 de galerías y excavada en la roca caliza del subsuelo de Tomelloso, la famosa Tosca- representa el tesoro más preciado de la bodega y aporta un carácter especial a los vinos que reposan en ella.”
Investigador del IVICAM (Centro de Investigación de la vid y del Vino de la Castilla la Mancha). Director del IRIAF (Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal) de la Junta de comunidades de Castilla la Mancha.
Microbiología enológica
09:30 – 10:00
Moderador: Manuel Ramírez Fernandez. Universidad de Extremadura
Comunicación invitada:
”Aplicación de la Microbiología para la innovación en Enología”
Dra.Isabel Pardo Cubillos
Catedrática de Universidad. Universitad de Valencia
Grupo de investigación: Enolab
10:00 – 11:00 – Comunicaciones orales
Exposición en paneles (Facultad de Ciencias y Tecnologías Quimicas)
Crianza y envejecimiento
12.30- 13.00
Moderadora: Elena Falqué López. Universidad de Vigo
Comunicación invitada:
“Hacia el control total de la microoxigenación de vinos en barricas y otros envases”
Dra. María del Alamo Sanza. Profesora Titular de Universidad. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia. Universidad de Valladolid. Grupo: UvaMox
13.00- 14.00 – Comunicaciones orales
Parador de Almagro
Exposición en paneles (Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas)
Análisis y Control de calidad de la uva y del vino
10:00 -10:30:
Moderador: Juan Cacho Palomar. Universidad de Zaragoza
Comunicación invitada:
“Estudio de la interacción entre taninos y mucina mediante Resonancia en Superficie de Plasmones (Surface Plasmon Resonance – SPR); Aplicación al estudio de la astringencia”
Dr. Fernando Zamora Marín
Catedrático de Universidad. Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Grupo de investigación en Tecnología Enológica (Tecnenol),
10:30 – 11:30: Comunicaiones orales
Mesa Redonda Universidad Empresa
Moderador: Carmelo García Barroso. Universidad de Cádiz
Nuevos retos en Enología: Las resinas de intercambio iónico
Ricardo Jurado Fuentes. Departamento de Innovaciones tecnológicas.
Empresa: Agrovin.
Diferentes estrategias de control de la fermentación maloláctica y su influencia en la calidad del vino.
Claustre Grau. Institut Català de la Vinya i el Vi (INCAVI). Empresa: LALLEMAND.
“Nuevos cultivos microbianos para la industria enológica”
Sergi Ferrer. Catedrático de Universidad. Universitat de València.
Grupo: ERI BioTecMed. Enolab
Herramientas a disposición del sector vitivinícola: resultado de la transferencia del conocimiento.
Dra. Kortes Serrano de la Hoz – Doctora en Ciencia e Ingeniería Agrarias – Cofundadora y Gerente
Empresa: BetterRID (Better Research, Innovation and Development, S.L. (ALBACETE).
Temáticas
Extensión máxima
350 palabras
Autores
El Autor principal tendrá que estar inscrito en el Congreso
Fecha límite para el envío de resúmenes:
6 DE ABRIL
Fecha límite para la confirmación de aceptación:
20 DE ABRIL
DOÑA CARLOTA****
Habitación DUI 54 €
Habitación DOBLE 58 €
HOTEL GUADIANA***
Habitación DUI 55,50 €
Habitación DOBLE 61 €
HOTEL CUMBRIA***
Habitación DUI 55,50 €
Habitación DOBLE 61 €
NH CIUDAD REAL****
Habitación DUI 63,90 €
Habitación DOBLE 74,80 €
SECRETARÍA TÉCNICA
PIC CONGRESOS
Dirección: C/ Conde de Cárdenas 16. 1º 2 – 14002 Córdoba, España
Email: gienol@piccongresos.com
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies
ACEPTAR